jueves, 23 de febrero de 2017

¿Como leer las etiquetas nutricionales?


Este es un tema que muchos ya lo sabrán pero si tu aun estas confundido en como leer la información nutricional de un producto, aquí te explico como:

Tenemos un yogur cuya etiqueta es la siguiente:



¿Cuantas calorías tiene?


Lo primero que debemos encontrar es el tamaño de la porción



Por lo que  1 vaso (145 gramos) aporta 134  calorías



Los macro-nutrientes 


1 vaso (145gramos) nos aporta:

10.2 gramos de proteína
17.4 gramos de carbohidratos
2.6 gramos de grasa





Tomemos en cuenta que 1 gramo de proteína tiene 4 calorías, 1 gramo de carbohidratos tiene 4 calorías y 1 gramo de grasa tiene 9 calorías.

Por lo que si multiplicamos lo siguiente:




Y después lo sumamos  40.8 + 69.6 + 23.4 = 133.8, redondeado nos queda en 134 y así obtenemos el número de calorías por una porción



Las grasas 

Un alimento es bajo en grasa si este tiene menos de 3 gramos de grasa por porción 


 1 vaso de yogur (1 porción) tiene 2.6 gramos de grasa, por lo tanto es: Bajo en grasa 

Grasa saturada

Un alimento es bajo en grasa saturada si es menor o igual a 2 gramos de grasa saturada por porción


1 vaso de yogur (1 porción) tiene 2.6 gramos de grasa. De los cuales 1.6 gramos son de grasa saturada, por lo tanto es: Bajo en grasa saturada


El sodio

Un alimento es bajo en sodio si es menor de 140 mg por porción


1 vaso de yogur (1 porción) tiene 116 mg de sodio, por lo tanto es: Bajo en sodio

El azúcar

Un alimento es bajo en azúcar si es menor de 5g por porción


1 vaso de yogur (1 porción) tiene 16,8g de azúcar, por lo tanto es: Alto en azúcar

La fibra

Un alimento es alto en fibra si tiene mas de 4g por porción 


Este alimento no contiene fibra 


Esto solo es una guía y hay que recordar que cada persona tiene necesidades especificas de acuerdo a su edad, peso, estatura, actividades y objetivos.






martes, 17 de enero de 2017

Gana Fuerza Y Músculo Con El Sistema De Entrenamiento 5/3/1


Sistema de entrenamiento 5/3/1

En esta ocasión les traigo el sistema de entrenamiento 5/3/1 de Jim Wendler, el mismo describe su sistema como "Los principios básicos de la fuerza que han resistido la prueba del tiempo", Jim ha obtenido marcas en Sentadilla de 454 Kg, 306 Kg en Press de banca y 318 Kg en peso muerto.

Los principios del sistema

Entrenar con ejercicios básicos: Los ejercicios básicos son ejercicios multiarticulares en los cuales intervienen varios grupos musculares, como la Sentadilla, el Press de banca, Peso muerto, Press Militar. Al ganar fuerza en estos ejercicios se tendrá mas fuerza en otros de aislamiento.

Empezar con pesos ligeros: Se empieza con pesos por debajo del máximo, así podemos ir aumentando estos poco a poco, la mayoría queremos llegar a levantar el máximo peso que nos es posible sin dejar margen a la progresión de cargas.

Progresar paulatinamente: Se trata de ir aumentando peso lentamente con el paso del tiempo, con el fin de no llegar tan pronto al estancamiento y obtener mejores resultados.

Romper marcas personales: la 5/3/1 debe organizarse de tal manera que en algunos entrenamientos rompamos nuestro record del peso que podemos mover.

El esquema de entrenamiento

Los entrenamientos se basan en los ejercicios básicos o multiarticulares que mencione arriba: Sentadilla, Press de banca, Peso muerto y Press Militar de pie

Consiste en un entrenamiento de 4 días semanales en un periodo de 4 semanas, cada día centraremos nuestra atención en un ejercicio básico.

La estructura quedaría así:

Semana 1: 3x5+
Semana 2: 3x3+
Semana 3: 5,3,1+
Semana 4: 3x5 (Descarga)

Después de cada periodo de 4 semanas el peso se aumentara en todos los ejercicios básicos

El significado del + quiere decir que aunque se este indicando un número especifico de repeticiones hay que sacar las repeticiones máximas posibles.

Los pesos a utilizar 

Nos basaremos en el RM (Repetición máxima), Por ejemplo si nuestro peso máximo en una sola repetición de sentadillas son 110 kilos, el 80% de nuestro 1 RM son 88  kilos  (110 X 80)/100.

Nuestro esquema podría quedar de la siguiente forma:


Semana 1 (3×5)
  • Primera serie: 65% x 5
  • Segunda serie: 75% x 5
  • Tercera serie: 85% x 5+


Semana 2 (3×3)
  • Primera serie: 70% x 3
  • Segunda serie: 80% x 3
  • Tercera serie: 90% x 3+


Semana 3 (5,3,1)
  • Primera serie: 75% x 5
  • Segunda serie: 85% x 3
  • Tercera serie: 95% x 1+


Semana 4 (descarga con 3×5)

  • Primera serie: 40% x 5
  • Segunda serie: 50% x 5
  • Tercera serie: 60% x 5


 La cuarta semana es una semana tranquila en la que si nos fijamos no hay signos de + por lo que no debemos ir por todas las repeticiones posibles, únicamente las indicadas, aunque no estemos cansados debemos darle recuperación al cuerpo y así no estancarnos tan rápido y seguir progresando.

Al terminar las 4 semanas e iniciar nuevamente el periodo tomaremos en cuenta que nuestro 1RM en cada ejercicio básico ha subido 5Kg para sentadilla y peso muerto y 2,5Kg para press de banca y press de hombros. Por lo que debemos hacer de nuevo los cálculos.


Todo esto puede complementarse con otros ejercicios .

Este sistema lo puedes encontrar de manera mas profunda en el libro de Jim Wendler
https://goo.gl/Pg5kgv













lunes, 16 de enero de 2017

La Testosterona

¿Qué es la testosterona?

Es la hormona sexual masculina que se encarga de funciones indispensables en el organismo para la reproducción sexual y definición de características de genero. Principalmente se produce en los testículos y en menor cantidad por las glándulas adrenales que se encuentran sobre los riñones. Las mujeres también producen testosterona en cantidades mínimas por medio de los ovarios.

  • La testosterona interviene en la formación de los huesos
  • Acelera el metabolismo del hombre
  • Incrementa la masa muscular
  • Incremento de la libido 
Cuando se habla de niveles de producción de testosterona intervienen dos factores importantes; La genética y los hábitos, estos últimos están determinados por la alimentación, calidad de sueño, estrés. 

Unos malos hábitos  en la alimentación y poco descanso nos pueden llevar a reducir los niveles de testosterona por debajo de nuestros niveles óptimos.

los niveles normales de testosterona son:

  • Hombres: 300 a 1,000 nanograms por decilitro (ng/dL) o 10.41 a 34.70 nanomoles por litro (nmol/L)
  • Mujeres: 15 a 70 ng/dL o 0.52 a 2.43 nmol/L

La testosterona influye en el rendimiento físico,mejora la hipertrofia aumentando la masa muscular e influye en la densidad ósea evitando riesgos de lesión. 

Como mantener unos niveles óptimos de testosterona de manera natural


En este punto la alimentación sera fundamental, la ingesta de grasas insaturadas y poliinsaturadas harán que la producción de testosterona sea correcta. Es importante también controlar nuestro peso corporal.

Evitar el exceso consumo de tabaco y alcohol ya que influyen en la disminución de esta hormona.

Mantener un descanso adecuado, es importante dormir por lo menos 7 horas diarias para mantener un buen estado de salud en general y unos niveles correctos.

Suplementos de testosterona

En el mercado existen algunos suplementos que prometen aumentar los niveles de testosterona de manera natural como el Tribulus Terrestris, DAA, DHEA, entre otros.

Estos suplementos pretenden actuar mediante la estimulación ya sea por medio de la secreción de testosterona en el testículo o por estimulación en el hipotálamo. La realidad es que estos suplementos no son potenciadores de la testosterona si no mas bien son estimulantes de la libido.

Estudios realizados con Tribulus han demostrado que esta aumenta la libido pero no la testosterona, como la testosterona esta asociada con la libido se puede llegar a creer que al tener mas libido hay mas testosterona. 

Del mimo modo estudios realizados con DAA han demostrado que el sumplemento no influye en el aumento de esta hormona.

Otros estudios hechos con DHEA indican que funciona en algunas ocasiones pudiendo producir testosterona o estrogenos (hormona sexual femenina), dependiendo de cada cuerpo. Sus beneficios son poco relevantes.

Conclusión


Debemos mantener una alimentación optima y un descanso adecuado para que nuestros niveles de testosterona no decaigan por debajo de los valores normales, encontramos que no es posible elevarla por encima de los valores normales mediante suplementación, si se llegara a aumentar por medio de alguno de estos suplementos no es lo suficiente como para obtener ganancias considerables, ya que para lograr dicho objetivo debería poderse aumentar un 50% sobre los niveles óptimos, lo cual solo es posible mediante el uso de esteroides.  

Estudios:









martes, 10 de enero de 2017

El Desarrollo Muscular


La manera en que entrenamos tiene un gran impacto en la forma de nuestro cuerpo, muchas personas acuden al gimnasio haciendo los mismos ejercicios en las mismas maquinas siguiendo el plan que les haya rellenado su monitor o bien el primero que vean sin estar conscientes de que es lo que se está buscando con dicho ejercicio, series y repeticiones.

Lo primero que debemos tomar en cuenta es saber de qué forma crece nuestro musculo. Un concepto importante aquí es la hipertrofia muscular.

¿Qué es la Hipertrofia muscular?

Es el crecimiento en el tamaño de las células y fibras musculares. Lo que se traduce en un aumento de la masa muscular.

Existen dos tipos de hipertrofia: Sarcomerica (miofibrilar) y  Sarcoplasmatica.

Hipertrofia Sarcomerica: Consiste en el aumento  de las miofibrillas que contienen las fibras musculares, haciendo que el musculo se vuelva más fuerte  y más duro.

Hipertofía Sarcoplasmatica: Se produce por el aumento en la cantidad de fluido que tienen las fibras musculares, entre esos fluidos está el glucógeno, que sirve de combustible para el musculo mejorando la resistencia.

Tipos de fibras

El cuerpo humano tiene 2 tipos de fibras;

  • Fibras lentas Tipo 1 (Fibras Rojas): Son Fibras de oxidación Lenta.
  • Fibras Rápidas Tipo 2 (Fibras blancas): Son Fibras de oxidación glucolítica rápida.


Las fibras Tipo 1 tienen una velocidad de contracción lenta y una  fuerza de contracción muy baja con respecto a las fibras del Tipo 2 que tienen una velocidad de contracción rápida y una fuerza de contracción alta. Por lo que las fibras tipo 1 se encuentran en los músculos responsables de actividades de baja tensión pero gran continuidad, aquí se encuentran los atletas de maratones en donde la resistencia es el punto fuerte.

Las fibras del tipo 2 se encuentran en los músculos responsables de fuerza y velocidad de corta duración. Aquí encontramos atletas de halterofilia centrados en la fuerza.

Fibras lentas tipo 1 (Rojas)
  • ·         Alta capacidad aeróbica
  • ·         Alta densidad capilar
  • ·         Poca fuerza de contracción
  • ·         Baja fatigabilidad


Fibras Rápidas tipo 2 (Blancas)
  • ·         Baja capacidad aerobia
  • ·         Alta capacidad glucolítica (ácido láctico)
  • ·         Baja densidad capilar
  • ·         Gran fuerza de contracción
  • ·         Alta fatigabilidad


Dentro de un musculo existen fibras de ambos tipos y su distribución está determinada por la genética, es por eso que hay atletas que se  desempeñan mejor en deportes de fuerza y otros en deportes de resistencia.

Objetivos por número de repeticiones

De 1 a 5 repeticiones (Fuerza): se usan para buscar una ganancia de  fuerza a través de las adaptaciones de las fibras musculares. Siempre y cuando el peso levantado este cercano al 1 RM.

De 6 a 8 repeticiones (Hipertrofia Sarcomerica): Levantando pesos considerables, el musculo trabajado recibe una señal que le indica que debe ser más fuerte, por lo tanto más grande, el crecimiento muscular se dará por el aumento de las fibras (miofibrillas).

De 8 a 12 repeticiones (Hipertrofia Sarcoplasmatica): Levantando pesos medianos demanda a los músculos una mayor cantidad de energía que se encuentra en el sarcoplasma  provocando así el aumento de su volumen.

Conclusión


Es importante un buen esquema de entrenamiento y una periodización del mismo según los objetivos planteados para así  lograr un equilibrio en ambos tipos de hipertrofia, estimulando tanto fibras del tipo 1 como del tipo 2.








jueves, 11 de febrero de 2016

La Creatina



La Creatina es un derivado de los aminoácidos. Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los riñones a partir de tres  aminoácidos como la arginina, la glicina y la metionina, la creatina provee de energía a los músculos pues transporta el fosfato que se requiere en la conversión de ADP en ATP.


El ATP es la molécula de almacenamiento de energía del cuerpo, al trabajar el musculo su energía la obtiene del ATP.

El 95% de la creatina total del cuerpo humano se encuentra en el musculo esquelético. Aproximadamente la mitad de la creatina almacenada en el cuerpo se obtiene de alimentos de origen animal, principalmente de la carne.

Los vegetarianos presentan menores niveles de creatina, pues esta no se puede obtener de las verduras, pero pueden compensar sus niveles de creatina por medio de suplementos.

Los beneficios que nos aporta la creatina son la mejora de resistencia, fuerza y recuperación.

La Creatina y Estudios Científicos


Rawson y Volek (2003) revisaron 22 estudios sobre los efectos de la ingesta de creatina durante el entrenamiento de fuerza.

Dieciséis de los estudios reportaron un mayor incremento en la fuerza muscular o el rendimiento en el levantamiento de pesas (repeticiones máximas a un porcentaje determinado de la fuerza máxima) en sujetos que ingirieron creatina en comparación con el placebo.

Una investigación breve reportó incrementos en el grupo de creatina y ningún cambio en el grupo placebo.

Cinco estudios no encontraron diferencia entre los grupos de creatina o placebo.

Preguntas Frecuentes


¿Quién debe tomar creatina?

La puede tomar cualquier persona que esté dispuesta a tener más energía, construir más rápidamente músculo y tener más resistencia, debería tratar de suplementarse con monohidrato de creatina.

¿Qué cantidad se debe tomar? 

Se han observado buenos resultados tomando monohidrato de creatina de dos maneras diferentes. La primera forma se denomina carga. Este método funciona muy bien para alguien que nunca ha tomado creatina antes. Se trata de cargar o saturar a los músculos con creatina. Durante los primeros 4-7 días se toman de 20 a 30 gramos por día,después de estos días se toma  entre 5 y 15 gramos por día para mantener los músculos saturados (no hace falta pasarse de esta dosis). 

El otro método  se salta la fase de carga y sólo se suplementa  entre 5 y 15 gramos por día, todos los días. 

Los mejores resultados se han dado cuando la creatina se combina con una alta cantidad de carbohidratos 30 minutos a 60 minutos antes del entrenamiento. 

¿Que efectos secundarios tiene?


Lo mejor de la creatina es que no se han reportado efectos adversos en ninguno de los estudios. Sin embargo al igual que con cualquier cosa no se recomienda tomarla en exceso.





Referencias: Rawson, E. S. & Volek, J. S. (2003). The effects of creatine supplementation and resistance training on muscle strength and weight-lifting performance. J. Strength Cond. Res.17, 822-831.






miércoles, 3 de febrero de 2016

10 Mitos Del Gimnasio




Seguramente  todos hemos escuchado hablar sobre diferentes mitos del gimnasio como; debes comer grandes cantidades de proteína, hacer pesas no va a dejar que los adolescentes crezcan, si soy mujer y hago pesas me pondré como hombre, etc.  Es importante conocer estos mitos para poder lograr tus objetivos y hacer las cosas de la manera correcta.

1 - Sudar ayuda a bajar de peso.

Falso. Mucha gente al hacer ejercicio creen que entre más suden más peso van a perder y se cubren con hules , ropa y fajas para sudar lo más que puedan, otros suelen meterse al sauna por gran cantidad de horas creyendo que de esta forma perderán peso, consiguiendo solamente la perdida de agua y corriendo el riesgo de deshidratarse.

Recuerda que para perder peso es necesario un déficit calórico con un balance óptimo de tus macronutrientes. Te recomiendo que leas el artículo de Volumen o Definición.

2 - Hacer sentadilla es peligroso para las rodillas.

Falso. La sentadilla es un ejercicio básico y fundamental en el desarrollo del tren inferior, pues involucra músculos como los glúteos y cuádriceps,  hacer sentadilla es menos estresante para las articulaciones incluso que correr, ya que al  levantar sentadilla no se tiene un impacto al caer y se tiene un mejor control del peso, fortaleciendo articulaciones y ligamentos.

3 - Debo comer proteína en grandes cantidades para aumentar masa muscular.

Falso.  Si bien la proteína es necesaria para la construcción de masa muscular, no se debe exagerar su consumo, siendo innecesario pasar de 2 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal,  ya que en condiciones naturales más de esta cantidad no sería aprovechada por el organismo y solo implicaría un gasto inútil para tu bolsillo.

4 - Si las mujeres hacen pesas se verán como hombres.

Falso. Muchas chicas temen hacer ejercicio con pesas porque piensan que se harán toscas y hombrudas, incluso  varias le temen a los pesos libres. La mayoría lo que desea es lucir un cuerpo tonificado, y para tener ese cuerpo tonificado es necesario crear musculo por medio del ejercicio con pesas. La única manera de que luzcas como un hombre es si estas consumiendo esteroides o pro hormonales.

5 - No consumir grasa para no acumular está en el cuerpo.

Falso.  Lo que hace que acumulemos grasa en el cuerpo es consumir más calorías de las que necesitamos. Por eso debemos tener un reparto adecuado de los macronutrientes, y tener un control del conteo de nuestras calorías diarias.


6 - No comer carbohidratos después de las 6:00 PM.

Falso. Este es un mito que se sigue escuchando en todos los rincones del gimnasio, cuantas veces no hemos escuchado decir: “no comas carbohidratos después de las 6:00 PM porque ya no se utilizan y se almacena como grasa”. Estudios científicos han demostrado que esto es falso, pues depende más bien del total calórico y el total de macronutrientes consumidos a lo largo del día.

7- El levantar pesas no permite que los adolescentes crezcan.

Falso. Este mito es el típico que se escucha decir a las abuelitas, pero puedes estar tranquilo, la estatura dependerá de tu genética y no de las pesas. Es importante hacer todos los ejercicios de manera correcta para evitar lesiones.

8 - Si dejas de hacer pesas te pones gordo.

Falso. Los músculos no se transforman en grasa, al dejar de hacer ejercicio se debe comer en menores cantidades, pues se reduce la actividad física y el cuerpo no necesita las mismas calorías que cuando hacemos ejercicio.

9 - Los abdominales sirven para perder barriga.

Falso. Al hacer abdominales no vas a perder grasa, esto dependerá de tu dieta, pero si es importante fortalecer esa zona.

10 - Entre más horas pase en el gimnasio más grande y fuerte voy a crecer.

Falso. Esto no depende de cuantas horas  estés en el gimnasio, sino más bien depende de un optimo plan alimenticio y un esquema de entrenamiento adecuado con la intensidad necesaria.







miércoles, 27 de enero de 2016

Carbohidratos Simples vs Carbohidratos Complejos







Los carbohidratos también llamados hidratos de carbono, son uno de los 3 macronutrientes que están presentes en nuestra alimentación. Los podemos encontrar en el pan, el arroz, la pasta, tortilla, así como en  frutas como el plátano. Los carbohidratos son la fuente de energía más importante del organismo.

Los carbohidratos se clasifican en dos: Simples y Complejos.

Esta clasificación se da dependiendo de la estructura de cada alimento y de la velocidad en la que se absorbe el azúcar de este.

Los carbohidratos simples tienen uno o dos tipos de azúcar y son fáciles de digerir pues pasan en circulación sanguínea rápidamente. Los encontramos en alimentos como las galletas, dulces , frutas, leche, hortalizas y otros productos de azúcar refinada.

Los carbohidratos complejos tienen tres o más tipos de azúcar, nos suministran vitaminas, minerales y fibra, los encontramos en alimentos como legumbres, arroz, pasta y vegetales.

Tanto los carbohidratos simples como los complejos se convierten en glucosa en el cuerpo y son usados como energía. La glucosa es usada en las células del cuerpo y del cerebro, y la que no se utiliza se almacena como glucógeno en el hígado y los músculos para su uso posterior.

Se recomienda que la mayor parte de los carbohidratos venga de fuentes complejas, pero ¿Qué dice la ciencia sobre esto?

En un estudio de 6 meses con 390 participantes se les dio a un grupo una dieta alta en carbohidratos complejos y al otro grupo la misma dieta pero con carbohidratos simples. Hay que entender que ambas dietas contienen el mismo número de calorías total así como la misma cantidad de carbohidratos.

Después de los 6 meses no hubo diferencia alguna en cuanto pérdida de grasa y cantidad de músculo retenida. Además ambas dietas tuvieron el mismo efecto en la cantidad de azúcar en sangre. Tampoco se vio ninguna diferencia en factores como la presión sanguínea, el corazón ni en el nivel de glucosa e insulina.

También comprobaron el rendimiento en el ejercicio de ambos grupos y tampoco se apreció ninguna diferencia entre el grupo que consumía carbohidratos complejos o el que consumía carbohidratos simples.


Como podemos observar se ha satanizado demasiado a los carbohidratos simples, al grado de que muchas personas les tienen fobia, temiendo almacenar un montón de grasa por el uso de estos. Pero no tienen por qué ser descontinuados de la dieta, podemos consumirlos con moderación sabiendo que nuestra masa muscular y porcentaje graso no se verá afectado, siempre y cuando tengamos un buen control de nuestros macronutrientes y del total calórico. 

Referencias: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11093293